Caja de Herramientas
Caja de Herramientas
Cosecha de agua
La Cosecha de agua consiste en incrementar deliberadamente la interceptación y el almacenamiento de agua lluvia en un determinado territorio para recuperarla y usarla un tiempo después. Esta práctica se ha realizado desde hace milenios por muchas comunidades, principalmente en zonas áridas y semiáridas; sin embargo, la Cosecha de agua es aplicable en cualquier parte del mundo en la que se requiera incrementar la disponibilidad de agua dulce. Aunque la práctica puede implementarse a escala local, alcanza su máximo potencial a escala de municipio, departamento o cuenca, pues permite enfrentar los desafíos sociales, económicos y ecológicos que afronta una región.
En América Latina se ha considerado oportuno mantener los conceptos de siembra y cosecha de agua en lugar de solo el de cosecha, ya que estos envuelven un saber ecológico y tradicional que las comunidades locales han generado y transmitido tras muchos siglos de observación de la naturaleza y que describen estrategias para incrementar la infiltración del agua en el suelo, promover su retención en el subsuelo y propiciar una recarga del agua superficial y subsuperficial de la zona [1][2]. En el caso específico de los proyectos de SbN de Cosecha de agua, el desafío principal de estos es la seguridad hídrica, aunque también puede atender los de: 1) Seguridad alimentaria; 2) Mitigación y adaptación al cambio climático, y 3) Desarrollo económico y social.
Por último, tenga en cuenta que los proyectos de SbN cuentan con un grado de incertidumbre toda vez que la naturaleza no es totalmente predecible; esto puede significar que durante el desarrollo del proyecto sea necesario realizar algunos ajustes, los cuales requerirán de una planeación detallada y un manejo adaptativo.
Referencias:
[1] Potential contributions of pre-Inca infiltration infrastructure to Andean water security. (2019). Https://www.nature.com/articles/s41893-019-0307-1.
[2] La siembra y cosecha del agua en Iberoamérica: un sistema ancestral de gestión del agua que utiliza soluciones basadas en la naturaleza. (2019). Https://www.icog.es/TyT/index.php/2020/02/la-siembra-y-cosecha-del-agua-en-iberoamerica-un-sistema-ancestral-de-gestion-del-agua-que-utiliza-soluciones-basadas-en-la-naturaleza/.
Objetivos
1. Generar acciones que contribuyan a incrementar el agua que podrá ser cosechada en temporadas de escasez.
2. Establecer sistemas de recolecta y almacenamiento de aguas provenientes de lluvia o niebla, según sea el caso.
3. Imitar sistemas ancestrales de gestión del agua y así crear una autoorganización sostenible y persistente en la que el agua sea el eje central.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Control de inundaciones
Control de la erosión
Provisión de agua
Purificación del agua
Regulacion hídrica
Pasos y herramientas sugeridos en la etapa de preparación de esta SbN
Consiste en la recopilación, la organización y el manejo de información para la caracterización integral del territorio, lo que permitirá la identificación, la priorización y el análisis estratégico de problemáticas ambientales, desafíos sociales y potencialidades territoriales.
Recomendaciones: si es un proyecto de SbN a escala local, remítase al manual de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Técnicas de Recolección de Agua Lluvia. Si es un proyecto de SbN a escala de municipio, departamento o cuenca, garantice que se recolecte la información que permita entender cuál es el potencial del territorio para cosechar agua y las posibilidades para su implementación. Realice ejercicios de cartografía participativa y revise el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) o plan de manejo ambiental de la zona.
Preguntas orientadoras: ¿qué información debe recopilar? y ¿a qué escala?
Consiste en la descripción clara y objetiva de los conflictos, tensiones o desafíos socioecológicos más apremiantes y de la población a atender, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la seguridad del agua y el bienestar social.
Recomendaciones: identificar y plantear el problema desde el contexto ecológico, físico y socioecológico. No es lo mismo implementar un proyecto de SbN de Cosecha de agua en una metrópoli que en un pueblo o en una región con predominio de población campesina, indígena o afrodescendiente, ya que cada uno tiene miradas diferentes sobre la naturaleza que deben ser consideradas.
Preguntas orientadoras: ¿cuáles son las necesidades sociales a satisfacer?, ¿son extensibles a diferentes escalas? y ¿qué factores climáticos, ecológicos o sociales limitan el acceso al agua?
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Plantilla para el diligenciamiento de un árbol de problemas en proyectos de SbN |
Consiste en revisar toda la legislación vigente y aplicable en materia de permisos, autorizaciones o cualquier otro requisito que sea indispensable en la formulación del proyecto de SbN de Cosecha de agua. Aunque a escala local pueden no necesitarse permisos, en soluciones de escalas mayores sí, por lo que debe garantizar siempre la factibilidad legal de las intervenciones.
Recomendaciones: revise cómo se alinea su proyecto con el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) o el plan de manejo ambiental de su zona, así como con otros instrumentos regionales o nacionales pertinentes.
Preguntas orientadoras: ¿necesita algún permiso —como captación de agua o construcción en zonas de recarga— para llevar a cabo este proyecto de SbN? y ¿cuál es la autoridad competente a la cual solicitar este permiso?
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Herramientas para el análisis del marco legal |
Consiste en caracterizar los actores socioinstitucionales y sus intereses en la implementación del proyecto de SbN de Cosecha de agua para identificar beneficiarios, socios y aliados estratégicos en su desarrollo.
Recomendaciones: realice un mapa con los actores que tengan relación directa con su proyecto de SbN. Piense en beneficiarios directos, entes financiadores y encargados de la implementación o gestión. Evalúe su posición en el mapa y realice una primera aproximación con los demás actores. De ser necesario, una vez haga un primer sondeo y contacto, añada u omita actores.
Preguntas orientadoras: ¿quiénes son los usuarios directos del agua cosechada?, ¿quiénes podrían costear la implementación? y ¿quién sería el actor más adecuado para hacer una gestión del agua cosechada?
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Plantilla para la caracterización de actores en proyectos de SbN |
Consiste en hacer un listado de todos los posibles fondos o esquemas de financiación que permitan cubrir el coste del proyecto de SbN de Cosecha de agua.
Recomendaciones: revise si regiones, departamentos o municipios disponen de presupuestos pensados para implementar proyectos relacionados con el agua. Indague también por posibles pagos por compensaciones ambientales de empresas radicadas en la zona o de articulaciones con acueductos o alcaldías locales.
Preguntas orientadoras: ¿cómo puede alinear su proyecto de SbN con los planes de desarrollo nacionales?, ¿cómo puede hacer que cumplan con los requisitos pedidos en los planes de compensación? y ¿con quién puede aliarse para buscar fondos nacionales e internacionales?
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Financiamiento de proyectos relacionados con SbN |
|
Guía de modelo de negocios Canvas para soluciones basadas en la naturaleza |
Pasos y herramientas sugeridos en la etapa de formulación de esta SbN
Este paso consiste en dimensionar el área en la cual se va a realizar el ejercicio de cosecha. Esta área tendrá unos limites determinados por las influencias directas e indirectas de la SbN sobre las dinámicas del paisaje, su gente, y los desafíos socioecológicos identificados en la fase de preparación.
Recomendaciones: se recomienda revisar los casos inspiradores y de éxito disponibles. Si su proyecto es a escala de cuenca (o microcuenca), revise lo dispuesto en los instrumentos de planificación (como el Plan de Manejo Ambiental, Esquema de Ordenamiento Territorial o Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Aferente).
Preguntas orientadoras: ¿tendrá algún efecto construir sobre esta área en las zonas vecinas? y ¿cuál es el tipo de sistema apropiado para enfrentar los desafíos planteados?
En este paso se concertan y definen los procedimientos, canales e instancias de participación e interlocución para la toma de decisiones.
Recomendaciones: realice un ejercicio participativo e inclusivo a diferentes niveles; evalúe expectativas y posiciones frente al proyecto, y permítase adaptarlo tras una mirada más cercana y una retroalimentación por parte de otros actores estratégicos.
Preguntas orientadoras: ¿se están utilizando todos los canales de comunicación y grupos que existen?, ¿se están incluyendo a todos los actores identificados en el mapa? y ¿el ejercicio garantiza que todos los actores sean considerados?
En este paso se llega a un acuerdo en los resultados y cambios que se espera alcanzar con la Cosecha del agua. Estos deben ser construidos a partir de los desafíos socioecológicos identificados.
Recomendaciones: a partir del objetivo general, definir objetivos para el corto, mediano y largo plazo, con metas correspondientes, así como hitos que puedan evaluarse en diferentes etapas del proyecto. Esto permitirá parar cada cierto tiempo, reevaluar y adaptar. Se recomienda tener en cuenta experiencias previas de otras comunidades de la región, del país o de otros países.
Preguntas orientadoras: ¿permiten los objetivos a corto plazo alcanzar los de mediano y largo plazo?
En este paso se establecen en conjunto los beneficios socioecológicos, económicos y culturales que la Cosecha de agua puede generar al territorio y su gente, teniendo en cuenta las metas a corto y largo plazo.
Recomendaciones: la valoración es parte del proceso participativo de construcción, que no es unidireccional, ni viene impuesto por una sola entidad. Se recomienda idear un sistema de inversión ambiental que garantice su viabilidad económica a largo plazo.
Preguntas orientadoras: ¿se alinean los beneficios con los objetivos de los entes financiadores?, ¿con los objetivos de la comunidad local? y ¿con los objetivos regionales, nacionales e internacionales de desarrollo sostenible y cambio climático?
En este paso, de manera participativa se hace una evaluación de todo el proceso de preparación y formulación construido hasta el momento, y se compara con procesos construidos en otras zonas o países con el fin de identificar si hay SbN alternativas con mayor viabilidad.
Recomendaciones: se debe tener en cuenta que para la elección final no solo cuenta el costo económico, sino que deben priorizarse aquellas alternativas que permitan mayores espacios de participación comunitaria y que generen beneficios económicos. Se recomienda revisar casos de éxito en otros países.
Preguntas orientadoras: ¿existen alternativas más tradicionales que incluyan a un mayor número de actores? y ¿soluciones de mayor costo económico involucran un mayor beneficio social?
Pasos y herramientas sugeridos en la etapa de planificación de esta SbN
Contempla la selección de las alternativas más idóneas para integrar la SbN, a través de valoraciones multicriterio, evaluación de riesgos actuales y futuros, y análisis costo/beneficio del conjunto de técnicas, herramientas y estrategia identificadas.
Recomendaciones: este análisis de riesgo debe permitir no solo hacer comparaciones con otros ejercicios similares, sino que debe incluir una evaluación que permita identificar riesgos que van más allá de lo ecológico y lo social. Por ejemplo, se debe incluir explícitamente el riesgo relacionado con el conflicto armado del país.
Preguntas orientadoras: ¿qué factores relacionados con la percepción o aceptación pueden ser factores de riesgo para el éxito del proyecto al corto, mediano y largo plazo?
Consiste en el diseño participativo de los sistemas y planos de cada una de las alternativas que integrarán la SbN, definiendo claramente los requerimientos técnicos, humanos, operativos y financieros para su implementación.
Recomendaciones: recuerde que los diseños deben considerar características del paisaje, el tipo de suelos y los desafíos sociales (y de monitoreo comunitario) presentes en la zona. Se recomienda revisar estudios y experiencias previas en zonas climáticas o con sistemas de cosecha similares, que le permitan hacerse una idea de los diseños y estrategias que puede implementar en su proyecto de SbN.
Preguntas orientadoras: ¿los diseños tuvieron en cuenta las particularidades climáticas, hidrológicas y geológicas de la zona?
En este paso se construye un protocolo que define las variables, indicadores y KPIS para valorar el cumplimiento de los objetivos, resultados y beneficios esperados con la SbN, así como lo procedimientos para la captura de información y análisis participativo.
Recomendaciones: defina indicadores sencillos, claros y medibles; piense tanto en el cumplimiento de las actividades, como en medir su efecto (a mediano plazo) y si es posible su impacto. Plantee cumplimiento de hitos y garantice que el monitoreo sea participativo con indicadores que pueden ser medidos y entendidos por todos.
Preguntas orientadoras: ¿los indicadores permiten evaluar el cumplimiento de hitos y metas?, ¿pueden ser medidos y entendidos por cualquier actor del proyecto? y ¿se necesitan expertos para su medición?
Este es el paso final de la etapa en el cual se organizan y proyectan todas las actividades pre-operativas, operativas, de mantenimiento, monitoreo y evaluación de la SbN, y se especifican los costos y el plan de comparas y sus responsables, en el corto y largo plazo. Define, además, hitos o momentos claves a tener en cuenta en el proceso, para su respectivo seguimiento y verificación.
Recomendaciones: presupueste los tiempos y costos de manera holgada, pero eficiente, que le permita tener tiempo de conocer bien el contexto y generar relaciones de confianza con todos los actores. Tenga en cuenta también los escenarios futuros de cambio climático.
Preguntas orientadoras: ¿cómo cambiaría el presupuesto en 10 años bajo los efectos del cambio climático?
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Plantilla para la elaboración de un plan de acción, hitos y presupuesto en proyectos de SbN |
Incluye la descripción de las instancias de reporte frente a la cuales deben mostrarse los avances del proyecto para su retroalimentación y/o consulta de diferentes situaciones que surjan durante su desarrollo. Estos comités pueden ser comunitarios o institucionales de acuerdo con la envergadura del proyecto y la disponibilidad de recursos económicos.
Recomendaciones: promueva la participación activa de los actores interesados, la sistematización de la experiencia y los aprendizajes, así como la innovación socioinstitucional desde los diferentes comités establecidos.
Preguntas orientadoras: ¿se cuenta con una instancia de reporte que considere a todos los actores? y ¿pueden todos los actores ver y aportar de manera transparente al proceso de aprendizaje e innovación?
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Lineamientos para la creación de comités y otras instancias de reporte para proyectos de SbN |
Información de los técnicos/profesionales requeridos para esta etapa
Auxiliar administrativo
Perfil profesional: Técnico en administración o contabilidad. Conocimientos o experiencia: 1 a 2 años en procesos administrativos y contables, y en el seguimiento y ejecución de indicadores del proyecto. Rol: llevar a cabo labores administrativas y contables del proyecto, al igual que entradas y salidas económicas y financieras del proyecto.
Coordinador de proyecto
Perfil profesional: profesional con estudios en ingeniería, administración de empresas, gestión o áreas afines. Conocimientos o experiencia: 5 años en coordinación de proyectos de investigación, soluciones basadas en la naturaleza, y/o mitigación del cambio climático. Rol: coordinar las labores de los miembros del equipo del proyecto de Cosecha de agua. Generador de alternativas, fortalecimiento de capacidades y seguimiento de los avances de cada miembro del proyecto.
Coordinador de tejido social
Perfil profesional: profesional con estudios en sociología, geografía o áreas afines. Conocimientos o experiencia: 5 años en procesos de articulación comunitaria y generación de fortalecimiento de capacidades de las comunidades en territorio. Rol: coordinar y velar por la participación de las comunidades locales en el proyecto de Cosecha de agua; y ser generador de alternativas, fortalecimiento de capacidades y seguimiento a la inclusión de las comunidades en el proyecto.
Profesional SIG
Perfil profesional: profesional con estudios de posgrado en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Conocimientos o experiencia: 1 a 2 años en elaboración de cartografía temática y análisis climáticos. Rol: construir la línea base del contexto geográfico de la cuenca, identificar las limitantes climáticas a la Cosecha del agua y liderar la elaboración de mapas y cartografía social que faciliten el entendimiento del territorio.
Profesional en hidrología
Perfil profesional: profesional con estudios de posgrado en modelación hidrológico y/o del ciclo del agua. Conocimientos o experiencia: 2 años en modelamiento hidrológico de agua subterránea. Rol: desarrollar un modelo hidrológico para estimar la cantidad de agua subterránea disponible con y sin proyecto, así como la mejorar posición para construir el sistema de cosecha.
Pasos e instrumentos sugeridos en la etapa de Implementación de esta SbN
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Plantilla para la ejecución de intervenciones en proyectos de SbN |
|
Siembra y Cosecha de Agua |
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Plantilla para el diligenciamiento de acciones de mantenimiento en proyectos de SbN |
|
Manual de construcción y mantenimiento de cosecha de aguas lluvia |
Pasos e instrumentos sugeridos en la etapa de Seguimiento de esta SbN
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Plantilla para la evaluación participativa en proyectos de SbN |
|
80 Herramientas para el desarrollo participativo |
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Recomendaciones para la evaluación de proyectos SbN por terceras partes |
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Estrategias de comunicación de los resultados |
|
Propuestas de ajustes en proyectos de SbN |
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Plantilla DOFA para el diligenciamiento de lecciones aprendidas en proyectos de SbN |
Pasos y herramientas sugeridos en la etapa de aprendizaje de esta SbN
Este paso Involucra procesos deliberados y colaborativos de gestión y experimentación, apoyados en los diferentes tipos de evaluaciones y seguimiento que se han realizado a lo largo del proyecto, en los que se ha verificado el cumplimiento de los objetivos y metas. Contempla la dinámica de cambio de los sistemas socioecológicos, y la posibilidad de corregir, ajustar o mejorar los resultados integrando nuevas acciones dentro de un mismo proyecto.
Recomendaciones: evalué los resultados e hitos de cumplimiento al finalizar cada etapa. Haga esta evaluación de manera participativa con los beneficiarios, equipo del proyecto y otros actores estratégicos. Los intercambios de experiencias suelen nutrir las alternativas de mejora.
Preguntas orientadoras: ¿se ha evaluado el desempeño y los resultados de la implementación de la Cosecha de agua en diferentes etapas? y ¿Se ha hecho este proceso de manera participativa?
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
Directrices para el manejo adaptativo en proyectos de SbN |
Este paso busca explorar nuevos enfoques para afrontar los principales problemas dentro del ciclo del proyecto, generando conocimiento, ideas y propuestas para la planeación de nuevos proyectos de SbN.
Recomendaciones: consigne todos los aprendizajes identificados en cada una de las etapas del proyecto en un documento que pueda revisar y retroalimentar posteriormente. Utilice herramientas como la matriz DOFA para identificar nuevas oportunidades de innovación del proyecto de SbN.
Preguntas orientadoras: ¿se han utilizado todas las herramientas del ciclo del proyecto hasta este punto? ¿se han documentado las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del proyecto?
Recursos Herramientas |
Descarga |
---|---|
¿Cómo abordar los aprendizajes para la innovación en SbN? |